viernes, 12 de diciembre de 2014

Filósofos y la etica

La ética ha sido un tema muy debatido, entre filósofos , debido a que se ha querido llegar a un concepto claro de ética, para poder actuar en base a ella y definir una acción buena y mala, y tenemos a:

Immanuel Kant
Kant da a sus teorías una dirección diferente a su filosofía en relación con el filósofo francés Descartes, Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios y darle certidumbre al mundo material. Mientras que Kant ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma. Esto es así porque él se encuentra en un mundo fenoménico. Kant no niega a dios ni a la moral, lo que niega es que la razón humana pueda llegar a alcanzar al mundo, dios o el alma. Kant también desarrollo la estética trascendental, según él, la capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la sensibilidad se llama entendimiento. Las intuiciones que se refieren a un objeto dado por las sensaciones se llaman intuiciones empíricas y el objeto sensible constituido por la sensación y las categorías a priori de espacio y tiempo impresas por el hombre, se llama fenómeno (término de origen griego que significa «aquello que aparece»).
En la primera edición de la Crítica de la razón pura Kant dice: “El concepto trascendental de los fenómenos en el espacio es una advertencia crítica de que en general nada de lo percibido en el espacio es una cosa en sí, que el espacio es además una forma de las cosas; los objetos en sí nos son completamente desconocidos y lo que llamamos cosas exteriores no son más que representaciones de nuestra sensibilidad”.
En cuanto al tema de la ética, Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética universal (amulando la universalidad de la ciencia). El separo a la ética en ética formal (ética de Kant) y ética empírica (ética anterior a la de Kant). En esta ética de Kant no podía existir el conocimiento empírico, la razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos. Esas fueron las bases de la ética formal, porque de la experiencia no se pueden extraer deberes universales, sino solo planteamientos prudenciales condicionados por la experiencia sensible. Debe por lo mismo, ser a priori (es decir anterior a la experiencia y autónoma) esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo “Si quieres A, haz B”.

Jean-Paul Sartre
Fundó en 1945 la revista “Les Temps Modernes” convirtiéndose en uno de los principales teóricos de la izquierda. En una segunda etapa se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón dialéctica (1960). Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger (discípulo éste de aquél). Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia. Para Sartre en el ser humano «la existencia precede a la esencia», que explica con un ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Los seres humanos, no son el resultado de un diseño inteligente, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga “malos por naturaleza” o “tendientes al bien” —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído—, y continua: “Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos”, éstos no son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como "proyecto".

Karlos Marx
En su temprana incursión en la filosofía Marx recibió influencia del filósofo almenan Hegel. Marx tiene usa como principal método el “pensamiento dialectico” que usa para analizar las contradicciones en la historia humana (básicamente entre el capital y el trabajo). El francés Louis Althusser divide en 2etapas la filosofía de Marx, el joven y el maduro. El joven (hasta 1845) período en que estudia la alienación (o enajenación) y la ideología, desde una perspectiva cercana al humanismo influida en gran parte por la filosofía de Ludwig Feuerbach. El describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es únicamente el resultado de la historia económica, un predicado de la producción de la misma historia. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico-dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones. Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad. Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones dependientes de la alienación económica, considerada para Marx única enajenación real. El opta por el comunismo porque entre el hombre alienado (aquel que no coincide consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. Sólo en la sociedad comunista habrá desaparecido toda alienación. El Marx maduro (1845-1875), según Althusser en 1845 es el año en que rompe con su etapa anterior, ideológica y filosófica (marca la ruptura epistemológica), e inaugura un período científico en el cual desarrolla estudios económicos e históricos usando el método del materialismo histórico. Durante su etapa de madurez, la obra de Marx se vuelve más sistemática y surgen sus conceptos económicos más destacados: la teoría del valor, la explotación como apropiación de plusvalía, o la teoría explicativa sobre las crisis capitalistas.

Sócrates
Sócrates siempre buscó el logos del bien ya que ésta era la meta de toda conducta humana. La doctrina principal que mantenía era que el saberes igual a la virtud. Como virtud mantenía que era la capacidad del hombre para hacer el bien y actuar justamente. Por lo tanto si el saber era hacer el bien, Sócrates decía que la ignorancia era semejante de maldad. A esto se le denominó intelectualismo moral, que fue dividido en dos ámbitos: teórico y práctico (encaminados a la acción). Dentro del ámbito práctico se encuentra lo productivo-técnico (que pretende explicar la teoría del saber moral) y el regulador de la conducta humana: moral y política. Así que el intelectualismo moral afirma que el saber lleva a obrar bien y éste a su vez a conseguir la felicidad, poniendo en práctica los conocimientos que ya se poseen. Pero si Sócrates es recordado por algo es por su método. El método socrático se basaba en el diálogo o conversación directa. Éste servía para enseñar al hombre a poner en práctica sus conocimientos que ya posee, es decir, a ser virtuoso. El método consta de dos fases: la ironía y la mayéutica. La primera sería el reconocimiento de la propia ignorancia donde el maestro utiliza preguntas hábiles hasta que el individuo se da cuenta de que no tiene razón. La segunda fase consiste en sacar a la luz los conocimientos innatos que poseemos almacenados en el alma, que son extraídos hacía el exterior a través de las preguntas habilidosas del maestro.

Platón
El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente como una forma de dualismo metafísico, a veces referido como realismo platónico o exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible “el mundo del auténtico ser”, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva “el mundo de la mera apariencia”. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento, es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de cómo se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas como las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y la más explícita que es la de la línea dividida. En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas y difíciles; está, por ejemplo, la Idea del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de todo conocer. La Idea de Bien realiza esto en la manera similar que el sol emana luz y permite la visión de las cosas y la generación de éstas en el mundo perceptivo (ver la alegoría del sol). Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones que son correctas pero no tienen una clara justificación. Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación. Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en La República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegado a implicar que sus diálogos tardíos (Político y Las Leyes) presentan una fuerte crítica ante sus consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción de Platón con sus ideas y a la depresión mostrada en la Carta VII.

Aristóteles
Aristóteles sostenía críticas sobre las enseñanzas de su maestro platón, para Aristóteles (quien fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas). El sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica. Sus 4 críticas fundamentales fueron:
  • Crítica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
  • Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.
  • No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
  • Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.
Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, es decir que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba. Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como “el paso de lo que está en potencia a estar en acto”, por la acción de las causas. Hay cuatro causas: formal, que constituye la esencia como forma de la sustancia; material, como soporte de la forma y al no tener forma es pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinación, no es nada); eficiente, que produce el movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma. Por ello la Naturaleza se explica según una teleología de la forma que tiende a la perfección de su contenido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario